lunes, 8 de agosto de 2011

NUEVA DISCRIMINACION

Se han repetido en estos años los casos de postergación de ascensos y de pases a retiro de oficiales de las Fuerzas Armadas en razón de sus apellidos o también por manifestaciones de sus cónyuges.

El hecho es que la Junta de Calificaciones de la Armada había propuesto el año pasado el ascenso al grado inmediato superior del capitán de fragata Marcelo O. Toulemonde.

La recomendación había superado la clarificación sobre la ausencia de responsabilidad del oficial en la avería de un buque hidrográfico.

Sin embargo, el Ministerio de Defensa decidió, de acuerdo con lo manifestado en una carta de lectores publicada en este diario el 4 de junio del corriente año por el propio secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Alfredo Forti, que "este ministerio no considera que el capitán Toulemonde cuente con la idoneidad profesional requerida para el desempeño de las funciones de responsabilidad que demanda el grado de oficial superior, ya que fue probadamente negligente en el ejercicio de funciones correspondientes a su grado actual".

Hay un hecho que parece explicar esta particular situación. Durante un acto realizado en 2007, en el que recibían su sable dos hijos del capitán Toulemonde, y cuando la presidente Cristina Kirchner hacía uso de la palabra, la esposa del capitán, Mónica Liberatori, preguntó en voz alta

"¿Y Larrabure?"

Luego del acto, el jefe de Inteligencia de la Armada le comunicó a Toulemonde que habían identificado a su señora como la persona que hizo la pregunta.

En razón de ello, se le ordenó al oficial presentarse ante el almirante Godoy para recibir una sanción, lo que efectivamente ocurrió.

La sanción se fundamentó en "no controlar debidamente a su señora esposa respecto de las normas a seguir, dando lugar a que las incumpliera en una ceremonia de entrega de espadas a oficiales de las tres fuerzas con motivo de sus egresos, la cual era presidida por la señora comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas".

De esto se desprende que las esposas de militares deben contar con la autorización de sus maridos para poder expresarse, sea que cumplan o que alteren reglas protocolares.

Sería interesante saber qué piensa la Presidenta de esta regla frente a su permanente preocupación por la igualdad de género.

De la misma forma habría que preguntar cuál debería haber sido la reacción inmediata del Instituto Nacional Contra la Discriminación (Inadi) frente a este episodio, que debería haber conocido por la vía oficial.

Pues bien, no hubo reacción y este organismo sólo respondió con el silencio ante la posterior denuncia efectuada por la propia señora del oficial afectado.

Sería también de interés saber si la reacción y la sanción hubieran ocurrido si la expresión de viva voz hubiera tenido un signo afín a la sesgada visión oficial sobre la dramática historia de los años setenta.

Sin duda el nombre del coronel Argentino del Valle Larrabure expone por sí solo todo lo que esa visión oficial no quiere recordar.

La diputada Patricia Bullrich ha presentado un proyecto de resolución en la Cámara de Diputados de la Nación, pidiendo informes sobre este episodio.

Es importante que sea aprobado y que se comience a poner coto a estas graves arbitrariedades..

lunes, 1 de agosto de 2011

EL KIRCHNERISMO DESTRUYO A LAS FUERZAS ARMADAS

No solo no tienen el menor presupuesto sino que el éxodo de oficiales es alarmante: sólo en los primeros seis meses del año se fue casi el 10 por ciento de los pilotos.

Están al borde de la extinción institucional.

Hace 15 años que no se invierte en equipamiento para las Fuerzas Armadas

Las Fuerzas Armadas están en un estado crítico.

La falta de reequipamiento a la que vienen siendo sometidas en los últimos quince años se incrementó durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

La mayoría de los sistemas de defensa del país tienen entre tres y cuatro décadas de uso y, paulatinamente, están siendo dados de baja sin que se los reemplace.

A esto se le suma un éxodo alarmante del personal: sólo en los primeros seis meses del año se fue casi el 10 por ciento de los pilotos.

“Las Fuerzas Armadas no están en condiciones de cumplir la misión que tienen asignada por ley.

Tienen aviones que no vuelan o no están en condiciones de combate, barcos que no navegan porque están fuera de servicio, y el equipamiento del Ejército con más de cuarenta años”, afirma el tres veces ministro de Defensa, Horacio Jaunarena.

El director del Centro de Estudios para la Nueva Mayoría, Rosendo Fraga, concuerda y agrega que “al ser casi nula la inversión en equipamiento, la Argentina ha quedado rezagada respecto de Brasil, Chile, Colombia, Venezuela e, incluso, Perú.

Pero el problema es, también, que la disminución del gasto en funcionamiento afecta el mantenimiento de los sistemas de armas, muchos de los cuales quedan fuera de servicio por esta causa”.

El vicepresidente de la Comisión de Defensa del Senado, Arturo Vera, resalta que “toda la infraestructura que tienen las Fuerzas Armadas está destruida. No cuentan con elementos para nada.

Aparte de los equipos, no pueden practicar, no tienen armamentos, balas, ni el trato que se merecen”.

Buscando un porqué.

Esto afecta no sólo su operatividad sino que, también, a la motivación de los propios militares que han comenzado a preguntarse si el Gobierno realmente está interesado en contar con fuerzas para la defensa del país.

“Si las Fuerzas Armadas están en este estado, tenés que tomar la decisión de disolverlas o plantearte para qué las dejás.

La pregunta es: ¿para qué están?

Están, pero no saben qué hacer con ellas, porque no van a gastar plata en esto, pero tampoco se atreven a disolverlas”, afirma un alto mando del Ejército.

El presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, Julio César Martínez, cree que “es mejor que digan que no quieren tener Defensa y nos resignamos a eso, y no perdemos tiempo.

Hoy estamos gastando plata para tener esto y lo tenemos mal.

A la hora de que las necesitemos, no nos van a servir”.

Según los últimos datos revelados por el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (Sipri, por sus siglas en inglés), la Argentina incrementó un 6,60% su gasto militar en 2010.

Sin embargo, estos datos son engañosos ya que, en realidad, el poder de compra ajustado por inflación y por el incremento del dólar resulta inferior al que se tenía en 2009.

Por otra parte, cerca del 80% de este dinero está destinado a pagar los salarios de los oficiales en actividad y las jubilaciones de los retirados.

“El presupuesto de Defensa es menor al de 2010 si se lo ajusta por inflación, del 0,9% del PBI.

Todo se va en sueldos y mantenimiento, con lo que no te deja casi nada para otros gastos”, resalta la fuente del Ejército.

En tanto, un almirante retirado que conoce de cerca el funcionamiento actual de la Marina destaca que “ninguna fuerza armada del mundo, aunque sea la más chiquita o la más humilde, puede funcionar con menos del 1,5% del PBI.

Con el 0,9%; es imposible sostenerlas operativas”.

Desde la Fuerza Aérea resaltan que el dinero que recibieron para este año ya se les acabó por el aumento del precio de los combustibles, por lo que debieron pedir algunas partidas extras para poder hacer el mantenimiento de las aeronaves.

En el Ministerio de Defensa prefieren guardar silencio sobre estos temas.

Al ser consultados por PERFIL para esta nota en reiteradas oportunidades, nunca respondieron a los pedidos de información y entrevistas.

Equipos viejos y obsoletos.

El último proceso de rearme argentino comenzó en 1974 con el plan firmado por la presidenta María Estela Martínez de Perón, y se llevó adelante hasta mediados de la década del ’80.

De esos años data la mayoría de los sistemas de defensa con los que cuenta el país, salvo algunos equipos que llegaron en los noventa.

Esto provoca que la mayoría sean obsoletos y que muchos de ellos hayan tenido que ser dados de baja por falta de mantenimiento o porque los fabricantes ya no producen los repuestos para repararlos.

El caso más alarmante es el de la Fuerza Aérea que de sus trescientas aeronaves sólo tiene operativas noventa.

Esto se acentúa más aun si se considera que sólo el veinte por ciento de los cazabombarderos pueden volar en la actualidad (entre diez y quince), de los cuales casi la mitad sólo puede hacerlo en días con buena visibilidad porque sus radares ya están fuera de servicio.

“Hoy están volando el treinta por ciento de los aviones que tiene la Fuerza Aérea.

Los cazabombarderos son los más complicados ya que sólo está operativo el veinte por ciento –afirma una alta fuente de la Aeronáutica.

En el caso de los Mirage, sólo pueden hacer vuelos visuales con intercepción a ojo, ya que no funcionan sus radares.

Esto limita la cantidad de pilotos que puede tener la fuerza, que no pueden volar las horas que necesitan para mantener sus licencias activas”.

En la Marina ocurre otro tanto ya que la mayoría de los buques y submarinos tienen treinta años, algo que también les ocurre a los aviones Super Etendard.

Todos necesitan una modernización para prolongar su vida útil antes de que sea demasiado tarde.

“Se pueden hacer operaciones chicas o de paz que no implican empeñar las fuerzas en combate: algún tiroteo como en Haití o en Chipre.

Los buques grandes salen a navegar pero si tienen que enfrentarse con una fuerza que le funcionan las cosas, están perdidos”, sostiene el almirante retirado.

El que mejor panorama tiene por delante es el Ejército por su propia naturaleza, ya que no precisa de una tecnología tan compleja como la de las otras dos fuerzas.

Sin embargo, sus equipos datan de entre cuarenta y cincuenta años.“Tenemos una tecnología de la década del ’60 y ’70.

Estamos un poco mejor que las otras dos fuerzas porque la tecnología que utilizamos es menos compleja, pero la munición es menor a la que necesitamos”, afirma la fuente.

Una guerra de dos horas.

Esta situación ha llevado a las Fuerzas Armadas a situarse en los niveles operativos más bajos en su historia, por lo que si tuvieran que cumplir su rol de defensa del territorio (incluido el mar), apenas podrían hacerlo por un breve lapso.

“La Argentina no puede entrar en combate en forma exitosa ni con Sierra Leona. Ninguna fuerza está en capacidad operativa, no tienen capacitación ni incentivación”, resalta Martínez.

El almirante concuerda: “No tenemos más que para dos horas de operación y eso en una fuerza armada no existe.

Debemos contar al menos con una capacidad de respuesta de 72 horas, como mínimo, para que al otro le duela, y llamar a la ONU para que intervenga”, sostiene.La situación de la Fuerza Aérea es similar.

Según la fuente, en este momento “tiene una capacidad de combate de uno o dos días, y lo ideal sería al menos para entre siete y diez”.

Mientras tanto, desde el Ejército sostienen que, en la actualidad, “no están a la altura de las circunstancias para operar.

Podemos llevar lo que nos piden, pero hasta ahí”, detallan desde el Edificio Libertador.

Para revertir esto, el Estado Mayor Conjunto entregó al Ministerio de Defensa un Plan de Reequipamiento en 2008, que fue ajustado sucesivamente en 2009 y 2010 y que establecía que se necesitaban cerca de 15 mil millones de dólares para empezar a poner al día a las Fuerzas Armadas.

Aún están esperando una respuesta.

El monto podría haber sido menor, pero la decisión del Gobierno de eliminar las hipótesis de conflicto hizo que tengan que solicitar sistemas de defensa aptos para todo tipo de escenarios.

“Cuando uno tiene que enfrentar múltiples amenazas y no sabe de dónde ni de quién van a venir, hay que estar preparado para todo y eso es muy caro.

Sólo lo hacen los estadounidenses”, resalta el almirante.

El éxodo.

La falta de equipos, sumada a los bajos sueldos y a que cerca del setenta por ciento de los salarios militares se paga en negro, ha llevado a cada vez más oficiales y suboficiales con experiencia a pasarse a actividad privada.

Uno de los casos más alarmantes es el de los pilotos, tanto de la Aeronáutica como de la Aviación Naval, que han sido absorbidos por las diferentes aerolíneas locales, que se ahorraron toda su capacitación.

Sólo en lo que va de este año, 30 de los 340 pilotos de la Fuerza Aérea abandonaron el uniforme castrense para lucir el de alguna aerolínea civil.

“Se está asistiendo a un éxodo de personal, especialmente en el ámbito de los pilotos de la Fuerza Aérea que se están yendo a las compañías privadas, donde los toman con todo gusto”, resalta Jaunarena.

Una fuente de la Armada concuerda y agrega que “se está yendo mucha gente. Las Fuerzas Armadas son las escuelas de aviación más caras del mundo, para darles pilotos a Lan, Andes, Sol y Aerolíneas Argentinas.

Pero también se han ido infantes de marina a la Policía Metropolitana y especialistas en barcos a los pesqueros”.

Esto perjudica el funcionamiento de las fuerzas: formar a un técnico o a un piloto puede llevarles casi una década y se corre el riesgo de que se corte la continuidad profesional que permita operar.

“El ánimo es complicado, estás con lo puesto para volar, la gente se va, a lo que se le suma el descontento salarial”, concluyen desde la Fuerza Aérea.

“No estamos desmoralizados, pero esto impacta.

Se fue perdiendo la capacidad de mano de obra y hay problemas para conseguir repuestos”.

Hernan Dobry

domingo, 20 de marzo de 2011

A 35 AÑOS DEL GOLPE MILITAR

Entrevista exclusiva

Videla: “Le dijimos a Isabel que no sabíamos cómo darle nuestro apoyo”

Condenado a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad, Jorge Rafael Videla concede su primera entrevista y rememora desde la cárcel, de puño y letra, las últimas horas del gobierno de María Estela Martínez, viuda de Perón, a la que derrocó, dando inicio al período más oscuro de la historia argentina.

El represor asegura que las Fuerzas Armadas no querían asumir el poder el 24 de marzo de 1976 y que varios dirigentes políticos sabían que se preparaba el golpe de Estado.

Quien fuera su ministro del Interior, el procesado Albano Harguindeguy, admite que los militares se sentían “omnipotentes”.

Pasado y presente.

La Junta golpista de 1976 y Videla hoy, enfrentando a la Justicia.

En su celda en Campo de Mayo, condenado a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad, despojado del grado militar que lo identificaba como la persona más poderosa del país, Jorge Rafael Videla recuerda las vísperas del golpe de Estado que abriría paso a la dictadura que él presidió durante cinco largos años.

Es una entrevista exclusiva, la primera que brinda.

Fue hecha por escrito, a través de un militar retirado que le llevó mis preguntas a la cárcel y tomó nota de sus respuestas; luego este “correo” pasó en limpio las respuestas y, en otra visita, se las leyó; Videla firmó la última página en señal de conformidad.

Un mes después, envié, por la misma vía, seis repreguntas, para aclarar algunas fechas y conceptos.

Videla me las contestó por escrito, en lápiz.

Parte de las respuestas de Videla fueron utilizadas para mi último libro, Operación Primicia.

La otra parte se publica por primera vez, cuando se está por cumplir el aniversario número 35 del golpe.

Videla, que tiene 85 años y goza de buena salud, afirma que el 5 de enero de 1976 la presidente Isabel Perón lo citó a la residencia de Olivos, junto con otros dos jefes militares: el almirante Emilio Massera y el brigadier Orlando Agosti.

“Estaban presentes varios funcionarios, entre ellos Raúl Lastiri (titular de la Cámara de Diputados y yerno del ex hombre fuerte del gobierno, José López Rega) y el embajador argentino en el Uruguay, Guillermo de la Plaza, entre otros.”

“Uno de los ministros toma la palabra y señala que ante los cambios que se iban produciendo en la situación política del país, era necesario conocer de boca de los comandantes en Jefe si estaban dispuestos a dar su apoyo a la presidenta de la Nación, como una manera de poner fin a las críticas que su gestión provocaba”, sostiene Videla.

“Los comandantes sugieren, de manera sutil pero firme, que si la presidenta tiene el poder lo que debe hacer es ejercerlo.

Y preguntan cuál sería el cambio que se estaría produciendo.

Es entonces que ese ministro les requiere: ‘Propónganlo’. Los comandantes piden un plazo de 24 horas para elaborar un documento.

El plazo es otorgado y los militares se retiran de la reunión con la impresión de la absoluta falta de poder que mostraba Isabel Perón y la certeza de que estaba dispuesta a hacer cambios para mantener su gobierno”, dice.

“El memorándum de los comandantes es elevado, vía ministro de Defensa, describiendo una serie de medidas de tipo políticas, administrativas y económicas que se consideraron necesarias para salir de la crisis.

Nunca fue contestada la iniciativa.

Nunca más se volvió a hablar del memorándum”, añade.

Distintas fuentes afirman que la presencia en la reunión del embajador De la Plaza fue iniciativa de Licio Gelli, el Venerable Maestro de la logia masónica Propaganda Due, que respaldaba a Isabel.

De la Plaza siempre lo negó.

López Rega, suegro de Lastiri, estaba vinculado a Gelli y seguía influyendo pese a que había tenido que irse del país.

A esa altura, el gobierno de Isabel desfallecía, víctima, entre otros factores, de su ineficacia para resolver problemas que afectaban la vida cotidiana: la inflación, que en el primer trimestre de 1976 llegaría al 98,1 por ciento; la escasez, y la violencia política: cada cinco horas había un asesinato y cada tres, estallaba una bomba, según el diario La Opinión, de Jacobo Timerman.

En realidad, hacía ya tres meses que Videla y Massera creían que Isabel y el peronismo no podrían remontar la situación.

Fue luego del 5 de octubre de 1975, cuando Montoneros lanzó su primer ataque contra un cuartel militar, en Formosa, en la llamada “Operación Primicia”.

De inmediato, hubo nerviosas reuniones entre los jefes militares y políticos peronistas como Italo Luder, que era el titular del Senado y candidato de varios sectores para asumir el gobierno.

Al final, Luder no quiso quedar en la historia como el traidor de la viuda de Perón.

Videla también incluye al líder de la UCR, Ricardo Balbín, en sus contactos previos al golpe. Se reunieron “unos 45 días antes”, en ‘un lugar neutral’.

Balbín “dice que está más allá del bien o del mal y pregunta:

¿van a dar el golpe?, ¿sí o no?. Si es así, háganlo cuanto antes.

Evítenle a la República una larga agonía.

No esperen de mí un aplauso, tampoco les pondremos piedras en el camino.

Están respondiendo a una necesidad”.

En la entrevista por escrito, Videla recuerda que el martes 23 de marzo de 1976 fue citado a las 10 por el ministro de Defensa, José Alberto Deheza, junto con Massera y Agosti.

Deheza les dijo: “Ante la falta de poder, la presidente está dispuesta a cambiar si la ayudan, si las Fuerzas Armadas le brindan su apoyo”.

Videla agrega: “Los comandantes vuelven a manifestar que no veían cómo las Fuerzas Armadas podían brindar su apoyo ya que el régimen constitucional no contemplaba esa situación y que, por el contrario, aconsejaban que ‘habiendo sido elegida, ella debía ejercer el poder’.

Y las Fuerzas Armadas no podían ser sustitutas de ese poder.”

Según Videla, Deheza los volvió a citar a las 20, y les dijo:

“Hablé con la señora.

Insiste en que le den su apoyo”.

“Los comandantes vuelven a argumentar de idéntica forma que en la reunión de la mañana”, sostiene Videla.

Y agrega: “Deheza, con esa suerte de indefinición de las Fuerzas Armadas, le sugeriría a la presidente:

‘Señora, se puede ir a dormir tranquila.

Esta noche no va a haber golpe’.”

*Autor de Operación Primicia.

El ataque de Montoneros que provocó el golpe de 1976.


Ceferino Reato*

domingo, 13 de marzo de 2011

LA TUPAC AMARU CRIOLLA

¿Cristina será candidata nuevamente?

¿Podrá, libremente, decir que no?

La historia nos muestra el grado de crueldad del hombre ambicioso; la ambición de quitarle a los otros el fruto de sus esfuerzos, no le robaban cultura y aprendizaje que hacen al hombre sabio, sino que lo hacían con sus riquezas materiales y el sometimiento de su pueblo hacia un nuevo orden de valores con la fuerza de las armas y la irracionalidad de la guerra, que más propio sería un asalto a mano armada para robar sus pertenencias.

Estos son los nuevos valores que expresan los conquistadores en la historia, hoy son los mismos pero prefieren llamarse revolucionarios.

Los conquistadores han descuartizado vivo a Tupac Amaru mediante caballos que arrancaban sus miembros tirando de su cuerpo en distintas direcciones, para robarle sus riquezas y someter a su pueblo a un nuevo orden de valores.

Los revolucionarios están prontos a repetir este hecho histórico en Argentina.La Presidente Cristina piensa que es exaltada mientras que solo es exhibida.

Es solo una pieza útil que permite la existencia de una jauría que solo sabe morder expresándose a través de sus ladridos.

Los conquistadores le rinden tributo a su rey, los revolucionarios se quedan con el tributo y con el reino sometiendo en primer lugar a su propio rey.

Mientras la PresidentA es exhibida debe exaltar continuamente a los distintos grupos revolucionarios para poder seguir siendo su reina, aunque no se da cuenta que solo los exaltados, y no los exhibidos, son los que verdaderamente reinan.

Los revolucionarios tienen la característica de estar siempre en conflicto con todos, incluso entre ellos mismos; no tienen en mente ni en corazón la comunión ni la paz, solo entienden y procuran la revolución, la guerra, el odio como nuevo orden de valores.

Todos estos distintos grupos de izquierda, que alguna vez han decidido llamarse peronistas pero no han podido engañar a Perón, hoy han decidido llamarse kirchneristas pretendiendo hacer con Cristina lo que no pudieron con Perón.

Cristina está sola, sola con su fortuna fruto de honorarios de exhibición y de otras cosas, pero creo que ha comenzado a darse cuenta que quizás le guste ser más peronista que marxista…

Está como Isabelita, pero rodeada con varios López Rega del siglo XXI.

Ella ha alimentado al monstruo, pero el monstruo es salvaje, no puede domesticarse, y hoy se la quiere comer.

Cada grupo revolucionario, que con distintos nombres conforman la jauría, están tirando de Cristina en distintas direcciones reclamando espacios de poder, mientras la exhibida que se cree exaltada pasa todo este tiempo pensando cómo le quedarían los ruleros.

¿Será que Cristina podrá aceptar libremente no ser candidata a la presidencia nuevamente?

Quizás antes de ello quede descuartizada, esta nueva Tupac Amaru sin poder, una Tupac Amaru criolla que ya ha comenzado a descuartizarse a sí misma con los finos hilos de sus propias convicciones.

Juan C. Starchevich

viernes, 4 de febrero de 2011

UN ARGENTINO EN LA GUERRILLA COLOMBIANA

Un argentino en la guerrilla colombiana FARC

Se llama Facundo Molares y es conocido como "Camilo".

Pertenece a la columna "Teófilo Forero" de las FARC y se encarga del reclutamiento y de la propaganda política.

"Camilo", que ingresó a Colombia "legalmente", tuvo su primer acercamiento a las FARC durante el frustrado proceso de paz entre la guerrilla y el gobierno del entonces presidente Andrés Pastrana (1998-2002), explicó una fuente de la novena brigada del Ejército, con jurisdicción en el departamento del Huila (sur) y en parte del vecino Caquetá.

Precisamente en Huila y Caquetá centra sus operaciones la columna "Teófilo Forero" de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a la que el argentino se vinculó en febrero de 2003, aunque en principio fue "rechazado" porque los guerrilleros creían que era "un infiltrado".

Dentro de esa columna "Camilo" se encarga del reclutamiento de nuevos combatientes y de la propaganda política, como hombre de confianza de Hernán Darío Velásquez Saldarriaga, alias "El Paisa", jefe de la "Teófilo Forero".

Un bombardeo en febrero de 2010 en Puerto Rico (Caquetá), en el que murió la compañera sentimental de "El Paisa", permitió a las autoridades decomisar unas computadoras con información precisa sobre "Camilo".

Además, esa información fue "corroborada" después por guerrilleros desmovilizados de la "Teófilo Forero".

Nacido en 1975, "Camilo" estuvo vinculado a las juventudes comunistas de Argentina, de acuerdo con lo publicado por medios colombianos.

Aunque no hay información oficial al respecto, las autoridades colombianas creen que en las filas de las FARC hay varios extranjeros.

La única confirmada, ya que incluso aparecieron videos en los que defiende su pertenencia a la guerrilla, es la holandesa Tanja Nijmeijer, que ingresó a las FARC en 2005 y es conocida como "Alexandra" dentro del grupo insurgente.

miércoles, 2 de febrero de 2011

¿ QUIENES SON LOS HERMANOS MUSULMANES ?‏

chun

HISTORIA de Los Hermanos Musulmanes:

Muchos aspectos de la historia de los Hermanos Musulmanes son mal conocidos, como es natural tratándose de un movimiento que tuvo que organizarse y actuar con frecuencia en la clandestinidad, que amenazó en varios ocasiones a los poderes establecidos, tuvo que sufrir persecución por parte de esos poderes, y muchos de cuyos militantes más notorios sufrieron exilio o estuvieron bajo vigilancia policial en sus propios países.

Podemos distinguir varias fases en la agitada historia de este movimiento que aspiró a devolver al Islam toda su fuerza:

1- Una fase de formación (1928-1936) en la que las actividades espirituales y sociales eran dominantes. Tras la fundación de la ÿam‘íat al-ijwân al-muslimîn (Asociación de los Hermanos Musulmanes) en 1928 en la ciudad de Ismâ‘ilía, fueron creadas secciones en las localidades de la zona del Canal de Suez, y después, poco a poco, en todo Egipto, sobre todo a partir de 1933, fecha en la que el fundador, Hásan al-Bannâ -que era maestro de escuela- fue trasladado a El Cairo, a la que transfirió la sede central de la Hermandad.


Activistas de la asociación (llamados du‘ât, convocadores -plural de la palabra dâ‘î- con la que se designa a quienes difunden el Islam), especialmente formados por Hásan al-Bannâ, divulgaron el ideario de los Hermanos (al-ijwân) por las mezquitas y otros lugares públicos.

Fundaron también escuelas de diversos niveles, organizaron cursos de instrucción islámica, alfabetizaron a los iletrados, crearon hospitales y dispensarios, emprendieron proyectos sociales para el desarrollo del nivel de vida en los pueblos y aldeas, construyeron mezquitas, promovieron incluso empresas industriales y comerciales.

2- Una fase de actividad política y expansión (1936-1952). Hásan al-Bannâ, tras la firma del tratado anglo-egipcio de 1936, se propuso sostener la causa de los palestinos contra las intenciones de Gran Bretaña de crear un Estado de Israel, lo que por un lado tuvo como consecuencia la diseminación de su movimiento por todo el Oriente Medio, especialmente en Siria, y, por otro, aumentó considerablemente su prestigio entre sus propios conciudadanos.

Durante la segunda guerra mundial, en 1941, Hásan fue encarcelado durante algún tiempo a causa de su violenta propaganda anti-británica.

Parece que, en esa fecha, los ‘Oficiales Libres’ que tomarían el poder el 23 de julio de 1952, estaban en contacto amistoso con los Hermanos, pero los dos movimientos siguieron siendo independientes el uno del otro.

Se ha acusado a Hásan al-Bannâ de tener organizado, además de grupos deportivos y paramilitares, un ejército secreto, y que la toma del poder por la fuerza no estaba fuera de sus intenciones.


Esperando una ocasión favorable, los Hermanos Musulmanes continuaron sus actividades educativas y sociales y se iban imponiendo cada vez más en la vida política egipcia, pero en el país y no en el Parlamento.

A partir de 1943, tuvieron que contar con la competencia de los comunistas, aliados a la izquierda del partido Wafd, que se esforzaban como ellos en animar políticamente a los estudiantes y al pueblo.

La izquierda egipcia acusaba a los Hermanos Musulmanes de consagrar más energía en luchar contra ella que contra los ingleses.

Los Hermanos Musulmanes proporcionaron voluntarios que lucharon al lado de los ejércitos árabes en la guerra de Palestina en 1948.

En la guerra se destacaron como magníficos combatientes. Tras la derrota árabe, los Hermanos conformaban una fuerza organizada y armada temible para el gobierno egipcio.

El gobierno de an-Nuqrâshî decretó la disolución de su asociación, la confiscación de todos sus bienes y el arresto de numerosos Hermanos.


El 12 de febrero de 1949, Hásan al-Bannâ fue asesinado. No se llevó a cabo ninguna investigación sobre su muerte.

Fue elegido un nuevo guía (múrshid) para el movimiento: Hásan Ismâ‘îl al-Hudaibi, un magistrado, pero parece que su autoridad fue contestada con frecuencia en el seno de la organización.


En 1951, gracias a la ley sobre las asociaciones, los Hermanos pudieron retomar sus actividades.

En principio, toda acción secreta y de preparación militar les estaba prohibida, pero no respetaron esta prohibición.

Tomaron parte en las acciones de hostigamiento dirigidas contra las bases británicas en la zona del Canal de Suez.

3- Los Hermanos Musulmanes bajo el régimen de la Revolución (desde julio de 1952).


El movimiento secreto de los ‘Oficiales Libres’, que tomó el poder en julio de 1952, tenía un programa próximo en varios puntos al de los Hermanos, especialmente sobre las cuestiones sociales; además, un buen número de oficiales que participaron en el movimiento eran miembros o simpatizantes de la Asociación de los Hermanos Musulmanes.

Puede que ello explique que el nuevo régimen, en sus comienzos, buscara el apoyo y la colaboración de los Hermanos; aceptó, cuando todos los partidos políticos fueron disueltos (16 de enero de 1953), considerar a los Hermanos Musulmanes como una asociación no política.


Pero al-Hudaibi exigió, parece ser, un derecho de control y de veto sobre todas las decisiones del gobierno, presentándose como tutor moral de la revolución, lo que le fue denegado.

Pronto, los Hermanos atacaron al nuevo régimen, juzgando su programa y sus primeras realizaciones como insuficientemente conformes al ideal islámico.


En 1953, comenzó una lucha sorda pero áspera; los Hermanos intensificaron su propaganda en el medio estudiantil y en el sindicalismo, y algunos de ellos se infiltraron en el ejército y la policía.

El 13 de enero de 1954, su asociación fue de nuevo disuelta y varios centenares de ellos, entre los que figuraban todos los dirigentes de la Hermandad, fueron detenidos; pero la rivalidad entre el general Muhammad Naÿîb y el coronel Yamâl ‘Abd an-Nâsir (Nasser) jugó en su favor y fueron puestos en libertad al poco tiempo y tuvieron de nuevo el derecho a existir en tanto que organización apolítica.

El tratado anglo-egipcio firmado el 19 de octubre de 1954 fue causa de un nuevo enfrentamiento: los Hermanos juzgaron ese tratado como muy favorable a Gran Bretaña e, incluso, rechazaban el principio mismo de la negociación con los ingleses, queriendo mantenerse firmes en el único principio posible que era la lucha armada contra ellos en tanto que representantes del colonialismo.

El 26 de octubre de 1954, el coronel Yamâl ‘Abd an-Nâsir escapó por poco de un atentado atribuido a un Hermano; el gobierno aprovechó la ocasión para arrestar y juzgar a más de mil miembros de la asociación, y les fueron aplicadas penas muy severas.

Seis Hermanos Musulmanes, entre ellos el abogado y escritor ‘Abd al-Qâdir ‘Ûda, fueron condenados a muerte y ejecutados; el Guía (Murshid) de la asociación, al-Hudaibi, también fue condenado a muerte pero la pena fue conmutada por la de prisión perpetua.

Podía creerse que la Hermandad había sido abatida; algunos de sus miembros, los más moderados, se aliaron al régimen de ‘Abd an-Nâsir.


Pero de hecho, la Hermandad siguió viviendo en la sombra.

En el verano de 1965 se volvió a acusar a los Hermanos Musulmanes de urdir un complot contra el régimen y se llevaron a cabo centenares de arrestos.


La investigación y los procesos duraron un año.

En agosto de 1966, tuvieron lugar tres ejecuciones, entre ellas la de Sáyyid Qutb, un escritor de los Hermanos muy conocido e influyente, sin contar las torturas y las numerosas penas a trabajos forzados y de prisión.

Obligada a la clandestinidad en Egipto, la Asociación de los Hermanos Musulmanes continuó su actividad, surgiendo de su seno diferentes grupos que fueron optando por la moderación o la radicalidad.

4- Los Hermanos Musulmanes fuera de Egipto.

Movimientos similares aparecieron en otros países musulmanes en la misma época, inspirados en el ejemplo de la Hermandad egipcia, pero es difícil saber si estaban ligados a ella de modo orgánico y en qué medida, o si eran independientes.

En Siria, desde 1937, fue fundada una asociación de Hermanos Musulmanes que tuvo una menor extensión y actividad que la asociación egipcia, pero algunos de sus miembros ocuparon en su país funciones políticas oficiales, diputados, ministros, pero sobre todo los Hermanos Musulmanes de Siria ejercieron una influencia moral e intelectual nada desdeñable, bajo la dirección del sháij Mustafà as-Sibâ‘i (muerto en 1965).

Asociaciones menos importantes, y algunas muy poco duraderas, existieron también en Palestina, Jordania, Líbano e Irak.

Algunas de esas asociaciones resurgieron posteriormente y juegan un destacado papel en la política de sus respectivos países, o bien fueron el germen de otros movimientos que, como en el caso egipcio, se orientaron hacia la moderación o el radicalismo.

Hay que añadir, finalmente, que los Hermanos Musulmanes de Egipto gozaron y gozan aún de grandes simpatías en muchos países musulmanes.

LAS IDEAS: Lo esencial del mensaje de los Hermanos Musulmanes puede ser resumido así: el Islam es un todo, un sistema (nizâm) completo, e inigualable debido a su origen, que está en una Revelación.

En tanto que sistema completo y perfecto, está destinado a regular todos los aspectos de la vida humana.

La gran consigna de la Hermandad, enunciada por su fundador, Hásan al-Bannâ, es la siguiente:

“El Islam es una cosmovisión (‘aqîda) y una actividad espiritual (‘ibâda); es patria y nacionalidad; es trascendencia y política; es sabiduría y acción; es Corán y sable”.

El sistema islámico es válido para todos los seres humanos, sea cual sea su momento histórico y su geografía.

La originalidad de las ideas de los Hermanos no está en su formulación, que tiene precedentes en las enseñanzas de Yamâl ad-Dîn al-Afgâni, célebre revivificador del Islam de principios del siglo XX, sino que está en que su fundador ha hecho de esa enseñanza, simplificándola y haciéndola más rígida, la herramienta ideológica de un potente movimiento popular.

Las posturas islámicas de los Hermanos, sobre todo las de Hásan al-Bannâ, muy inspiradas en la escuela de derecho hánbali (al-mádzhab al-hánbali), tienen como ideal la vuelta a la pureza del Islam de las primeras generaciones musulmanas (el Sálaf), si bien se trata de un Islam actualizado con un plan y en términos diferentes justificados por las necesidades de los tiempos.

El musulmán sólo puede conocer a Allah por la descripción que de Él hace el Corán y la Sunna, pero su convicción es iluminada y alimentada por la luz que proyecta en su espíritu y en su corazón el compromiso total de su vida al servicio del Islam.

Con el mismo objetivo de acercamiento a Allah, los Hermanos estaban obligados a ejercicios de espiritualidad fundados en la recitación del Corán con meditación (tadábbur), el estudio asiduo de los hadices y de la historia ejemplar de los comienzos de la comunidad musulmana.

En la línea de las corrientes salafíes, en sus exposiciones de los fundamentos del Islam, los Hermanos manifestaban una gran desconfianza a las formulaciones tradicionales del Kalâm, que es juzgado como demasiado impregnado de espíritu griego, extranjero al Islam original, y cuyas especulaciones son acusadas de haber generado en el pasado y de mantener en nuestros días divisiones y un espíritu sectario que son obstáculo para la unidad indispensable de todos los musulmanes en sus luchas contra el imperialismo.

El compromiso de los Hermanos en el servicio al Islam tiene como primer objetivo la lucha contra la invasión occidental bajo todas sus formas.

Por un lado, se trata de luchar hasta que todos los países musulmanes sean liberados de toda dominación extranjera; y, por otro, en el interior, los Hermanos Musulmanes se proponían islamizar de nuevo la vida egipcia en muchos de sus aspectos que la influencia occidental, juzgada disolvente, había impregnado, lo que iba desde las costumbres sociales tales como la vestimenta, los saludos, el uso de lenguas extranjeras, horarios de trabajo y de alimentación, calendario, entretenimientos, etc., hasta las instituciones escolares, jurídicas, políticas, sin olvidar los dominios de las ideas y de los sentimientos.

Los problemas relativos a la familia y a la condición de la mujer no fueron descuidados; se dio existencia a un movimiento femenino paralelo, las Hermanas Musulmanas (al-ajawât al-muslimât), que desplegó una gran actividad.

Uno de los puntos principales del programa de los Hermanos era la abolición de los códigos egipcios, inspirados en códigos europeos, y la creación de una legislación fundada en la Sharî‘a.

El problema de la evolución del Fiqh estaba, en su opinión, superado, pues una sociedad renovada y que viviera realmente el Islam debía forjar una nueva legislación, basada en los principios derivados de la Revelación, en función de los problemas nuevos e imprevisibles con los que se encontrara (Sayyid Qutb).

Los Hermanos Musulmanes se han esforzado en elaborar toda una doctrina económica y social a partir de nociones coránicas tales como el impuesto previsto por la Ley revelada (el Zakât) y la prohibición de los beneficios del dinero (ribâ, la usura), y, en general, reinterpretando y adaptando a las necesidades modernas los datos relativos a la vida económica y social proporcionados por el Corán, la Sunna y el ejemplo de las primeras comunidades musulmanes (el Sálaf).

Sayyid Qutb y el sirio Mustafà as-Sibâ‘i parecen ser los autores que más han sistematizado estas doctrinas, definiendo un socialismo islámico (ishtirâkía islâmía) que, reuniendo las ventajas del capitalismo y el comunismo, es radicalmente diferente de esos dos regímenes por su naturaleza y sus fines.

La propiedad privada es garantizada como un derecho, pero tiene una función social delegada al individuo por la comunidad, que obtiene los bienes de Allah, único verdadero propietario.

El Estado (dáula), actuando como representante de la comunidad, tiene el derecho y el deber de examinar el origen de la fortuna de los particulares, controlar su uso y garantizar la parte que corresponde a los más necesitados.

Además de estos principios, sobre los cuales deberá ser fundada una legislación y una política sociales verdaderamente musulmanas, son exaltadas las virtudes del desinterés, la cooperación y la fraternidad, que existían en los países musulmanes antes de la irrupción occidental materialista, siendo necesario reeducar en ellas a los musulmanes porque son fines en sí mismas que dan sentido al régimen islámico.

El gran objetivo de los Hermanos es crear un Estado auténticamente musulmán; el ideal, que debe ser alcanzado tras múltiples etapas preparatorias, era restaurar un estado único que juntara a todos los pueblos musulmanes y tendría a su cabeza un califa. Mientras tanto, una multiplicidad de Estados es admisible.

El jefe del estado es elegido por la comunidad y responsable ante ella; la comunidad actúa a través de sus representantes cualificados que ella elige, los ahl ash-shurà, los miembros de la asamblea, que eligen al jefe, controlan sus actos y legislan en colaboración con él.

Todo el que detente una autoridad tiene la obligación de recurrir a la consultación (shurà) de sus colaboradores, y todo ciudadano tiene la obligación de ofrecer a los detentores de autoridad su consejo (nasîha).

El Estado islámico tiene por finalidad, en el interior, velar por la buena observación de las leyes del Islam, y, en el exterior, apoyar al Islam en otras naciones, y luchar constantemente en favor de los intereses de los musulmanes ahí donde estén, y por la justicia y el bien común de la humanidad (al-amr bil-ma‘rûf wa n-náhi ‘áni l-múnkar).

Las ideas de los Hermanos Musulmanes han conocido y conocen aún una difusión considerable, incluso cuando la Asociación ha vivido momentos de clandestinidad.

Esas ideas ejercen hoy una gran influencia sobre la literatura musulmana de divulgación, sobre todo en lengua árabe.

BIOGRAFÍA DE HÁSAN AL-BANNÂ

Hásan al-Bannâ, fundador y director general (Murshid) de los Hermanos Musulmanes (al´-ijwân al-muslimûn), nació en 1906, hijo de un relojero egipcio que añadía al ejercicio de su profesión el estudio asiduo de las ciencias islámicas tradicionales y fue el editor del Músnad del Imâm Ibn Hánbal.

La influencia paterna tuvo una gran importancia en la formación y en la juventud de Hásan al-Bannâ, y su primera educación fue de corte tradicional: estudio y memorización del Corán, el Hadiz, el Fiqh y la lengua árabe.

Junto a su educación islámica, estuvo poseído por una inclinación espiritual innata, pues, desde su adolescencia, se sintió atraído por el sufismo (tasáwwuf) y recibió la iniciación en el Método (Tarîqa) Hasâfía a la edad de catorce años.

Tras un periodo pasado en la escuela normal primaria de Damanhûr, entró en el Dâr al-‘Ulûm (la Casa de las Ciencias) de El Cairo y frecuentó al mismo tiempo una escuela normal privada.

En Damanhûr ya reveló su precoz capacidad de organización y su gusto por el activismo fundando la Asociación Benéfica Hasâfí (al-ÿam‘ía al-hasâfía al-jairía).

En el Dâr al-‘Ulûm desarrolló su tesis de que los males de la sociedad islámica podían ser sanados por un retorno a las fuentes regeneradoras del Corán, el Hadiz y la Sîra (la biografía del Profeta).

Con un grupo de condiscípulos, comenzó a divulgar el Islam revivificado por las mezquitas y lugares de reunión de El Cairo.

En 1927, cuando hubo acabado sus estudios, fue nombrado maestro público en la ciudad de Ismâ‘îlía, y al año siguiente fundó la Asociación de los al-Ijwân al-Muslimûn.

Permaneció en Ismâ‘îlía hasta 1933, divulgando sus enseñanzas, pronunciando conferencias, redactando panfletos y perfeccionando la organización interna de su movimiento sobre la base de células.

Durante ese periodo, viajó infatigablemente por la zona del Canal, gracias a lo cual se multiplicaron las ramificaciones de la Asociación entre Port-Said y Suez.

Coincidiendo con un traslado de su puesto de enseñanza a El Cairo, Hásan al-Bannâ entró en un periodo de intensa actividad, y el movimiento ganó rápidamente terreno en todo Egipto.

Tras 1936, fecha en la que comenzó su apoyo activo a la causa Palestina, accedió a la arena política, hostigando a los primeros ministros sucesivos con continuas llamadas a la acción y a las reformas.

Durante la segunda guerra mundial, la actitud del gobierno al respecto de Hásan al-Bannâ fue progresivamente endureciéndose.

Bajo los gobiernos de Sirri Pasha y an-Nuqrâshi, fue arrestado durante breves periodos, y la actividad de la Hermandad fue disminuida.

Durante el periodo que siguió inmediatamente a la guerra, la tensión entre los Ijwân y el gobierno se acrecentó y alcanzó su momento culminante con su ilegalización como consecuencia de la muerte de an-Nuqrâshi en diciembre de 1948.

Algunos meses más tarde, en febrero de 1949, Hásan al-Bannâ fue asesinado, presumiblemente por agentes del Estado, lo que le valió entre los Hermanos Musulmanes el título de Shahîd (Mártir).

Para muchos de sus seguidores, él fue el Muÿáddid, el Renovador del Islam, el que le devuelve su fuerza, del siglo XIV de la hégira.


miércoles, 26 de enero de 2011

22 AÑOS DEL ATAQUE A REGIMIENTO LA TABLADA

Bien por Crónica TV, como todos los años en esta fecha nos paso el ataque de los “Jóvenes idealistas” al cuartel de La Tablada.

La idea era matar, tomar el armamento y las tanquetas para luego dirigirse PLAZA DE MAYO para tomar el Gobierno Democrático del Dr. Alfonsín, y establecer un estado socialista.

Por supuesto que fracasaron, la impecable Policía de la Provincia, como siempre, más el Ejército Argentino, los aniquilaron pero con bajas para ambos lados.

Al medio día apareció el Presidente Alfonsín en un helicóptero militar, que fue rodeado por hombres del Ejército para evitar que sea asesinado por un franco tirador.

Estos mismos hombres que después fueron juzgados por un tribunal, entre otros formado por el inútil de Arslanián que un tiempo después destruyó prácticamente a la Policía Bonaerense donde hoy por esta causa la mitad de sus 50.000 efectivos están bajo la línea de pobreza, a pesar de su valiente trabajo, sus muertes producidas por delincuentes asesinos y por el mal trato de los políticos.

Las vueltas de la vida, los militares salvaron nuevamente a un Gobierno Constitucional y este señor fue el que inició en su mandato el aniquilamiento de las hoy mal nombradas Fuerzas Armadas.

Hoy hay un nuevo Ministro que comenzó a reconocer y valorar lo que somos.

Espero que luche por reivindicarlos profesionalmente y económicamente.

Debemos reconocer a miles de retirados que están bajo la línea de pobreza que con el 30% de inflación será cada vez más difícil sobrevivir.

El tema de Challenger ya es aburrido.

Investiguen calladamente y luego juzguen sin piedad a toda la cadena de narcotraficantes.

En Formosa, por ejemplo, un Concejal de un pueblo se fabricó una pista de 600 metros por 60 metros, donde aterrizaron 2 aviones Cesna con 701 Km. de droga.

Llegó la Gendarmería pero no pudieron de tomar los presos por no tener la orden de allanamiento, hasta que lo lograron, los aviones decolaron, la droga fue capturada.

Otro Diputado del Gobernador Insfrán, también fue descubierto con drogas.

Este Gobernador lleva 15 años en sus funciones y va por su 5º reelección en una Provincia atrasada , como siempre sin salud, educación, seguridad, con dos asesinatos sin investigar, etc.

¡ES ESTO DEMOCRACIA!

Faltan 9 meses para las elecciones, recordemos

FFAA + FFSS + JUBILADOS + OPOSICIÓN=ARGENTINOS EN PAZ
UNÁMONOS, POR FAVOR, cuando tengamos el candidato, todos nuestros votos para Él, somos un montón y actuamos en Democracia.

SEÑORES CANDIDATOS PRESIDENCIALES, NECESITAMOS SABER:

1. Somos 5.200.000 jubilados

¿Qué pasa con el 82% móvil?

2. La familia militar suma 2 millones de votos,

¿cuáles son las políticas que implementarán para las FFAA?

TOTAL APROXIMADO: 7.200.000 VOTOS

A. J. Sesín